En medio del shock que generó la muerte de Kim Gómez, la niña de 7 años que fue asesinada durante un intento de robo en la ciudad de La Plata, un estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y el Gran Rosario son las zonas más calientes en términos de percepción de inseguridad.
El Termómetro de Inseguridad del estudio, que relevó 1.117 casos de 11 grandes conglomerados urbanos entre el 17 y el 23 de febrero, indicó que la percepción de inseguridad se ubicó en valores muy altos a nivel nacional, con un promedio de 7 puntos sobre 10. En ese marco, las regiones más señaladas como peligrosas fueron el Gran Buenos Aires Oeste y el Gran Rosario, con una media de 8,1 puntos cada una.
Le siguen las ciudades bonaerenses de La Plata y Mar del Plata, ambas con 7,9; el Gran Buenos Aires Sur con 7,7 y el Gran Córdoba con 7,1 puntos. En una menor escala aparece el Gran Buenos Aires Norte (6,3), el Gran Mendoza (6,1), la Ciudad de Buenos Aires (6,0), el Gran Tucumán (5,9) y el Gran Neuquén (5,7).

En ese marco, la percepción sobre la gestión del Gobierno respecto del problema de inseguridad es muy baja, siendo la calificación más alta la del Gobierno Nacional de Javier Milei con 4,4 puntos sobre 10, seguida del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que lidera Jorge Macri (4,1) y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, un escalón por debajo, con 3,1 puntos.
Estos indicadores resaltan en un contexto donde el ránking de problemas señalados por la población encuestada ha experimentado cambios notables, con una caída de la inflación (20% de los consultados) al anteúltimo lugar en contraposición con el ascenso de la inseguridad (66%), el funcionamiento de la justicia (51%), la corrupción (50%) y la pobreza (50%) a los primeros puestos.Te podría interesar
- Grave informe de la SIGEN: fallas en la gestión de propiedades del Estado y «pérdidas millonarias»
- Cómo cobrarán los docentes los incentivos que mejorarán su sueldo
Esa percepción se ve afectada según la afiliación política. El estudio señala que «para los votantes de Milei, los problemas principales son la inseguridad, el narcotráfico y la corrupción, mientras que los seguidores de Massa destacan las medidas de ajuste de Milei, los bajos salarios y la pobreza».

Esas discusiones se ven atravesadas últimamente por casos muy dolorosos que generan fuertes reacciones en la opinión pública, como el mencionado asesinato de la niña Kim Gómez, en manos de dos adolescentes de 14 y 17 años. Casos como este reavivan el debate acerca de la baja de la edad de imputabilidad, actualmente fijada en los 16 años. En ese marco, el Gobierno impulsa un proyecto para llevar la vara a los 13 años de edad.
En ese sentido, el 60% de los encuestados se mostró de acuerdo con bajar la ley de imputabilidad y el 57% consideró que esta debería ubicarse en los 12 años de edad, 4 menos que la regulación actual. Entre el resto de los consultados, el 21% dijo que la bajaría a los 13 años, el 19% a los 14 y el 2% a los 15. Es decir, un 79% considera debería establecerse entre los 12 y 13 años. Para los votantes de Milei las cifras son aún más extremas con un 90% que señala que la edad debería bajarse y, entre ellos, un 84% opina que debe fijarse entre los 12 y 13 años.
Sobre las causas de la inseguridad, en ese punto la opinión pública se dividide nuevamente según la afiliación política. Para los votantes de La Libertad Avanza, las principales causas son la pérdida de valores sociales, drogadicción y narcotráfico y jueces garantistas. Por su parte, los votantes de Unión por la Patria señalan a la pobreza y marginalidad, el Estado ausente, la corrupción policial y las desigualdades socioeconómicas, como las principales causas de la inseguridad.
El Monitor de inseguridad de OPSA
Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "Termómetro de inseguridad: provincia de Buenos Aires y Rosario, las regiones más calientes"