Salarios: las empresas recortaron presupuestos por la inflación

La inflación no solo hace estragos en los ingresos familiares sino también en los presupuestos de las empresas que terminan afectando a los trabajadores. Eso surge del último relevamiento de Tendencias de Incrementos Salariales que realiza la consultora Mercer desde hace diez años.https://bd70ea30190f50e4d88def733b57bb73.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

El informe señala que desde abril el incremento del mercado general continúa por encima de la inflación acumulada y eso obedece a que la proyección de inflación privada para 2024 ha disminuido, ubicándose en 131% (según Latin Focus octubre 2024), mientras que la proyección de incremento anual de las empresas se sitúa en 141%.

De todos modos, Mercer considera que el panorama macroeconómico actual, representa un desafío para las compañías a la hora de hacer proyecciones salariales para el próximo año.

«Las compañías con casa matriz en Argentina han demostrado una mayor agilidad en su reacción ante este contexto, garantizando incrementos superiores en comparación con las subsidiarias de multinacionales. En ese sentido, ante las expectativas de una baja en la inflación, las empresas nacionales ajustaron sus presupuestos salariales a la baja con mayor rapidez, lo que resultó en un presupuesto 7% menor en comparación con el de las compañías subsidiarias», explica la consultora.

Disminución de la brecha entre industrias

Otro de los hallazgos del relevamiento, en el que participaron 465 empresas, es la reducción de la dispersión de incrementos salariales entre industrias, ya que en la presente edición se registró una brecha de 38 puntos porcentuales entre los máximos y mínimos, en comparación con los 49 puntos observados en la edición 2023.Te podría interesar

Mientras que, a la hora de hablar de tendencias de ajustes salariales, el informe sostiene que la tendencia más prevalente entre las compañías es otorgar seis o más incrementos salariales anuales.

«Sin embargo, un 12% de las empresas encuestadas decide trasladar el 100% de la inflación, sin considerar el mercado para definir sus ajustes». Ahora bien, a medida que las empresas planifican para 2025, solo un 23% tiene un presupuesto definido mientras que aquellas que ya lo han hecho prevén un incremento salarial del 53% en promedio para el mercado general.

«A diferencia de 2024 en el cual la mayoría de las organizaciones otorgará 6 o más incrementos, 2025 se vislumbra como un año con menos instancias: la mayor parte de las empresas prevén 4 o menos momentos de aumento salarial», explicó Mercedes Bernardi, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Mercer Argentina.

«La proyección de incrementos de las empresas para 2025 (50%) está unos puntos por encima de las proyecciones de incrementos salariales (53%), en ambos casos en promedio. Eso podría habilitar la vuelta a la diferenciación por mérito: sería deseable que las empresas logren nuevamente separar un presupuesto a tal fin», agregó la ejecutiva.

Panorama 2024

La consultora destaca que mirando hacia adelante, frente a la pregunta si la empresa está llevando a cabo acciones adicionales para acompañar el impacto económico en los salariosde los colaboradores, el 58% respondió que no, el 20% respondió que sí y el 22% que lo están evaluando.

Entre las mejoras en el paquete de beneficios, estos son los que han sido incorporados o mejorados, según el relevamiento: en primer lugar, con un 53% se ubican las capacitaciones online/presencial; con 49% el gimnasio; luego con 43% la cobertura de gastos de alimentación (almuerzo); 37% ofrecer un programa/capacitación de bienestar financiero y 31% a mejorar el plan de salud.

Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "Salarios: las empresas recortaron presupuestos por la inflación"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*