22.00 | El duro diagnóstico de un exdiputado sobre los primeros seis meses del Gobierno de Milei
“Aunque lo intenten, no van a lograr desmovilizarnos. Si durante 6 meses te hambrean, las únicas propuestas que traen es más hambre y destrucción del aparato productivo y cuando queres protestar te cagan a palos y te reprimen, eso termina mal ahora y siempre”, escribió Leandro Grosso (Unión por la Patria) en X.
21.30 | Guillermo Francos contó que Milei le pidió demorar el viaje a Italia por la Ley Bases
Luego de la aprobación de la Ley Bases en el Senado con el voto desempate de Victoria Villarruel, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió a desmentir que haya una mala relación entre Javier Milei y la vicepresidenta. “Hay que quitar esta hojarasca del medio y seguir atendiendo temas importantes”, expresó.
“Nosotros sabíamos que había una alta probabilidad que la votación terminara empatada 36 a 36, entonces tenía que definir la presidenta del senado”, señaló Francos en Radio Mitre y continuó: “Fue el propio Presidente el que me pidió a mí que le diga a qué hora estimaba que sería la votación para postergar su viaje y que Victoria Villarruel pudiera presidir y definir con su voto”.
Además, afirmó: “El Presidente quiso esperar para que Victoria Villarruel fuera la que desempatara y obtuviera ese minuto importante en el que ella, después de haber ayudado tanto al tratamiento de la ley en el Senado, pudiera ser la que desempatara con su voto afirmativo”. Por último, el exministro de Interior aseguró que el Presidente no tiene ningún problema en juntarse o tener reuniones con la vicepresidenta: “Es su compañera de fórmula y con ella ganaron la elección”.
21.00 | Tierra del Fuego y la agroindustria, ganadores de los retoques de la Ley Bases
Un viraje radical en la estrategia del oficialismo fue la llave para la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado. Con la llegada del ministro coordinador, Guillermo Francos, el Gobierno se sentó a negociar con la oposición y, después de múltiples concesiones, logró destrabar los acuerdos para avanzar con la sanción definitiva de los proyectos fundacionales de Javier Milei. Este proceso dejó ganadores y perdedores que buscarán sellar o revertir su suerte en Diputados, cuya definición culminará un largo proceso parlamentario.
Condicionado por la necesidad de exhibir gobernabilidad, la Casa Rosada festejó el aval de la Cámara alta a pesar de haber perdido puntos nodales de las iniciativas: la reimposición de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, la reconfiguración de Bienes Personales y la posibilidad de vender a privados Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina y el Correo Argentino.
En tanto, pudo salvar la delegación de facultades al Poder Ejecutivo en materia económica, financiera, administrativa y energética; así como el resto del paquete de privatizaciones. También logró evitar un revés en el blanqueo –que se aprobó por unanimidad– y en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que obtuvo 38 votos entre radicales, macristas, libertarios y hasta kirchneristas. Para ello, el Gobierno tuvo que ceder ante pedidos concretos de senadores del norte, sur y centro de país.
20.30 | La Justicia intima a 14 organismos públicos a aportar datos sobre sus vínculos con la OEI
Por Federico González del Solar
El vínculo del Estado con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) está bajo la mira de la Justicia. La controversia por presuntas “irregularidades” en la contratación de personal dentro de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Capital Humano, generó un sisma político en el Gobierno y disparó distintas líneas de investigación que buscan echar luz sobre un sistema de contratación que quedó teñido por la sospecha.
En paralelo a la investigación que encabeza el fiscal Ramiro González –que en las últimas horas solicitó información adicional a la OEI, el organismo internacional que quedó envuelto en la controversia por las contrataciones–, una dependencia del Ministerio Público Fiscal impulsa otra pesquisa, más amplia, que apunta a tener el mapa completo del vínculo que el Estado tejió con la OEI en los últimos años.
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), un organismo con amplias facultadas para promover, acompañar o iniciar investigaciones, puso la lupa sobre el conjunto de las contrataciones que el Estado realizó a través del organismo. Su interés excede por largo los presuntos contratos fantasma de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Por eso, solicitó información a más de una decena de organismos estatales que contrataron personal con la OEI como intermediaria.
La Jefatura de Gabinete y su Consejo Asesor, el Ministerio de Capital Humano, las secretarías de Educación, Obras Públicas, Innovación, Ciencia y Tecnología, y Desarrollo Cultural, junto con la Anses, el Sedronar, la Agencia de Acceso a la Información Pública, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares atenderán las inquietudes de Sergio Rodríguez, el fiscal de la PIA.
20.00 | El mensaje de Diana Mondino por el Día del Padre: menciones a Messi y al Dibu Martínez
“¡Ojalá todos estén pasando un hermoso domingo día del Padre! Un especial saludo a Messi y el Dibu, dos campeones del mundo dentro y fuera de la cancha, pero por sobre todas las cosas dos de los mejores ejemplos de persona que alguien pueda tener”, escribió la Canciller en su cuenta oficial de X -antes Twitter-.
19.30 | Kicillof reclamó la liberación de los detenidos por los desmanes ocurridos durante la discusión de la Ley Bases
En el marco de un nuevo aniversario del bombardeo a Plaza de Mayo, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, exigió “la inmediata libertad para los presos por manifestarse contra la Ley Bases”. Los detenidos permanecen en esa condición desde el pasado miércoles, cuando hubo desmanes en las afueras del Congreso mientras el Senado discutía el controvertido proyecto oficialista.
17.06 | Sturzenegger compartió un análisis sobre la baja de la inflación y sus efectos en la economía de los hogares
Federico Sturzenegger, uno de los principales asesores económicos del presidente Javier Milei, se mostró conforme con un análisis que hizo el exvicepresidente del Banco de la Nación Argentina Lucas Llach en sus redes sobre los precios y los ingresos de los trabajadores. “Importante este hilo que mide cuanto gana cada familia con la baja de la inflación”, destacó quien aún no tiene asignado un cargo en el Gobierno. El posteo se dio horas después que se conociera el índice de inflación de mayo que fue de un 4,2%.
15.35 | Estela Carlotto apuntó contra los incidentes afuera del Congreso durante el debate por la Ley Bases del pasado miércoles
En declaraciones a Radio 10, Estela de Carlotto lamentó este domingo las detenciones ocurridas durante el debate de la Ley Bases el pasado miércoles y acusó a la Policía de “llevarse gente indiscriminadamente”. “Tenemos miedo de que corra peligro la vida de nuestros jóvenes. Esto no puede estar pasando, parece una película de ficción, tenemos que pararlo de buena forma”, agregó.
De esta forma, Carlotto apuntó contra el accionar de las fuerzas federales y aseguró que pese a que “hay muchas cosas para corregir, hay que hacerlo sin violencia”. “No sé quiénes son los terroristas. Lo que quieren es callarnos, pero las abuelas seguimos luchando por la búsqueda de los que faltan y porque esta democracia sea real”, reafirmó.

14.38 | Juliana Di Tullio pidió la expulsión del PJ de Daniel Scioli y de los senadores Edgardo Kueider y Carlos Espínola
La senadora de Unión por la Patria (UP), Juliana Di Tullio, pidió la expulsión del Partido Justicialista (PJ) de Daniel Scioli, y de los senadores Edgardo Kueider y Carlos Espínola, quienes se mostraron a favor de la Ley Bases y el paquete fiscal impulsados por el gobierno de Javier Milei. Los legisladores inclusive aportaron quórum y formaron parte de los 37 votos a favor del proyecto.
“No nos vencieron ni nos vencerán. Sentimos orgullo de ser peronistas”, escribió Di Tullio en su cuenta de la red social X. “Hoy, 16 de junio, día en que intentaron matar a [Juan Domingo] Perón con un bombardeo a Plaza de Mayo, exijo la expulsión de Scioli, Kueider y Espínola del partido justicialista en memoria de las de 300 víctimas de ayer y de hoy”, agregó.
10.47 | La Argentina firmó la declaración de la Cumbre de Paz en Suiza, que pidió por la integridad territorial de Ucrania

La “integridad territorial” de Ucrania debe ser la base para cualquier eventual acuerdo de paz que ponga fin a la guerra rusa de dos años, acordaron conjuntamente 80 países -entre ellos la Argentina- en la conferencia en Suiza el domingo. Sin embargo, algunos países en vías de desarrollo no se sumaron a la declaración.
El comunicado conjunto concluyó dos días de sesiones en Burgenstock, Suiza, un evento que fue marcado por la ausencia de Rusia, país que no fue invitado, aunque algunos expresaron sus esperanzas de que acudirá a futuras gestiones para la paz.
Unas 100 delegaciones, en su mayoría de países occidentales aunque había también algunos países claves en desarrollo, asistieron a la conferencia. Diversos expertos estaban atentos para ver cuáles países se sumaban al comunicado final. Entre los países que no firmaron la declaración -que se enfocó en temas como seguridad nuclear, seguridad alimentaria e intercambio de prisioneros- estaban India, Arabia Saudí, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos, que fueron representados por ministros de Relaciones Exteriores o enviados de menor nivel.
Brasil, un país “observador”, no firmó, pero Turquía -que ha buscado asumir el papel de mediador entre Rusia y Ucrania- sí lo hizo. El documento final indicó que la Carta de Naciones Unidas y “el respeto por la integridad territorial y la soberanía… pueden servir y servirán de base para lograr una paz integral, justa y duradera en Ucrania”.
Desde Suiza, el presidente Javier Milei brindó ayer un discurso en el que repudió “cualquier forma de violencia” y rechazó a la guerra “como mecanismo legítimo para dirimir los conflictos entre naciones”. El mandatario hizo, además, una fuerte defensa del comercio libre ante un centenar de Estados y organizaciones, con excepción de Rusia y de China, tras su paso por la Cumbre del G7 en la región italiana de Apulia.
“La guerra no puede ser nunca la respuesta a problemas que deben saldare en la esfera politica. Debe ser el último recurso de un pueblo para defenderse”, sostuvo Milei durante su exposición en el Bürgenstock Resort, una estación alpina de lujo en el cantón de Nidwald, en el centro de Suiza, custodiada por 4000 militares.
“Nosotros somos defensores de la idea de la libertad. El liberalismo como lo entendemos nosotros es el respeto al proyecto de vida del projimo. Está basado en la no agresión, la defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada”, continuó.
“Como defensores de la libertad no podemos defender más que la paz, entre los pueblos y las naciones libres. Cuando decimos que el principio ordenador de nuestra doctrina es la defensa a la vida, a la libertad y la propiedad de los individuos, lo que estamos haciendo es que hay una relación directa entre la paz, el comercio y la prosperidad”, argumentó Milei.
“No hay prosperidad económica si no hay comercio libre y no hay comercio libre si no hay paz. El comercio libre es naturalmente pacífico, porque donde entra el comercio no entran las balas”, aseguró el mandatario. “Yo puedo odiar a mi vecino, pero si no me compra mi producto voy a la quiebra”, planteó.
10.36 | El Gobierno saludó a la comunidad musulmana el Día del Sacrificio
A través de un comunicado, la Cancillería saludó a la comunidad musulmana en el país en el Día del Sacrificio.
“El Gobierno Nacional reconoce el importante aporte que la comunidad musulmana realizó y realiza cotidianamente en la República para generar el marco de convivencia interreligiosa que vivimos y la consolidación de un clima de plena armonía.
En ese sentido, el Estado nacional valora la creencia individual de cada uno de sus habitantes otorgando una importancia fundamental al derecho a sus fieles de celebrar sus propias festividades religiosas, en el caso de la religión Islámica con la Ley nº 24.757 que declara no laborables, para los habitantes que profesen dicha religión, a sus principales conmemoraciones.
Un saludo fraterno a todos los musulmanes quienes, a través de su historia como pueblo de fe, transmiten su mensaje de paz enraizados en los valores de sus sagradas escrituras. Eid Al-Adha Mubarak”, reza el mensaje.
9.13 | El estrepitoso fracaso de una conjura
Por Fernando Laborda

Como aquel 18 de diciembre de 2017, recordado por las 14 toneladas de piedras. el miércoles último la Argentina se deslizó por el túnel del tiempo de la violencia contra las instituciones. Pero esta vez, al final de ese tortuoso y oscuro pasadizo, encontró la luz. Al igual que aquella vez, cuando el gobierno de Mauricio Macri intentaba tratar una reforma jubilatoria en el Congreso, el kirchnerismo buscó valerse de los graves disturbios callejeros promovidos por delincuentes para frenar la sesión en la que se discutía la Ley Bases propiciada por Javier Milei. El recurso con el cual en 2017 logró su cometido, en esta oportunidad, mostró su ineficacia. La sesión legislativa continuó y, tras largas horas de debate, el proyecto de ley terminó siendo aprobado, sin que los senadores kirchneristas y sus violentos aliados tácticos de la izquierda pudiesen invadir el campo de juego antes de que la vicepresidenta Victoria Villarruel ejecutara el tiro penal decisivo que desempató la votación.
Milei puede respirar tranquilo. Muy probablemente tendrá su primera ley antes del 9 de julio, luego de su convalidación final por la Cámara de Diputados. Aunque deberá tomar nota de algunos detalles. La aprobación de la Ley Bases en el Senado dejó al descubierto los errores estratégicos iniciales de la gestión presidencial. Quedó tras la sanción en evidencia que el Presidente pecó originalmente de ambicioso e inflexible, y que la intransigencia es incompatible con la debilidad parlamentaria del oficialismo. Casi seis meses debieron pasar para que el primer mandatario advirtiera su equivocación inicial. Es cierto que el Congreso le debía al Poder Ejecutivo una ley que le permitiera contar con herramientas para llevar a la práctica algunas de las políticas que fueron votadas por la mayoría de los votantes. Pero esto solo fue posible por la buena voluntad de un dialoguista sector de la oposición y por la capacidad negociadora de un puñado de hombres encabezados por el flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
8.30 | Encuestas en alza: crónica de una semana de hiperacción en el Gobierno que vaticina cambios

Por José del Rio
La renuncia de Joaquín Cottani a su puesto de secretario de Política Económica en el Ministerio de Economía lejos estuvo de ser inesperada. Luis “Toto” Caputo sabía de esto desde hace varias semanas. Su familia vive en Nueva York y se había vuelto insostenible tanto a nivel familiar como a nivel logístico mantener la doble vida futura entre los aeropuertos de Ezeiza y JFK.
La buena relación entre ambos es tal que se había contemplado la posibilidad de que colaborara desde allá pero esto equivalía a volver a tener una representación del estado en Nueva York y Caputo la descartó por dos razones: implicaba aumentar el gasto y además él mismo la había cerrado en su gestión anterior durante el gobierno de Mauricio Macri. Por otra parte, como la búsqueda del equilibrio fiscal aparece como una máxima de época tampoco barajan estar activos en el mercado de deuda como para justificar esa posibilidad en el corto plazo.
Fuente: La Nación
Sea el primero en comentar en "Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno"